top of page

Preguntas y respuestas sobre restauración fluvial con la CHTajo

Si has podido seguir nuestras sesiones online El Agua camina por nosotros, probablemente sabrás que hace algunas semanas invitamos a conversar a la Confederación Hidrográfica del Tajo sobre un tema que genera gran interés: las restauraciones fluviales en ríos y riberas.


Restauración Fluvial del río Manzanares realizada por la CHTajo en la zona de El Pardo. © Álvaro Aulló

El domingo 24 de mayo nos reunimos virtualmente para celebrar la cuarta sesión de El Agua camina por nosotros, una serie de encuentros, charlas y ponencias multidisciplinares sobre agua online. En esta ocasión invitamos a la Confederación Hidrográfica del Tajo, para aprender sobre restauración fluvial: qué es, cómo se lleva a cabo, por qué es necesario hacerla, y conocer algún proyecto de restauración ya realizado y sus consecuencias en el ecosistema fluvial.


La sesión superó todas nuestras expectativas, ya que contamos con dos excelentes ponentes y un público muy comprometido y participativo. Expusieron Lidia Arenillas, Jefa del Servicio Medioambiental de la Confederación Hidrográfica del Tajo, y Javier Broncano, Jefe del Servicio Agronómico Forestal de la misma institución. Lidia nos explicó y mostró cómo es un río en buen estado ecológico y qué pasa cuando a los ríos les quitamos su vegetación natural con la intención de “limpiarlos”, desmitificando algunas creencias populares sobre los ríos “sucios”. Mientras que Javier nos enseñó un proyecto de restauración fluvial realizado por ellos en el río Lozoya, explicándonos cómo se llevó a cabo el proceso, cuáles fueron las actuaciones realizadas y las consecuencias de esta restauración a mediano y largo plazo en el ecosistema fluvial y las riberas de dicho río.


Si te perdiste la sesión, no te preocupes, mírala a continuación o en nuestro canal de YouTube:


Durante la sesión animamos a los participantes a hacer sus preguntas a través del chat, pero no alcanzamos a responderlas todas en el tiempo que teníamos y prometimos escribir un blog con las preguntas que se quedaron en el tintero.


Y como lo prometido es deuda, aquí os dejamos las preguntas respondidas por Lidia y Javier:


Pregunta: ¿Cuál es el criterio que se utiliza para priorizar las medidas de restauración fluvial en la cuenca del Tajo?


Lidia: Hay una gran variedad de criterios, que van desde los puramente técnicos (posibilidad de llevar a cabo la actuación con proyectos que no sean demasiado invasivos y no hagan más daño del que pretenden paliar, que sean viables por accesos, tipo de maquinaria a utilizar, etc), a administrativos (infraestructuras sin dueño o con concesiones caducadas) o económicos (abordables por la administración).


P: ¿Se podría replicar el modelo de renaturalización del río Manzanares en algún otro río urbano en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Tajo?

Lidia: Sí, seguramente. Hay muchos tramos urbanos en los que los ríos están totalmente desvirtuados y canalizados, por lo tanto se podría hacer una labor al menos de rehabilitación y quizás algo más, según el caso.


P: Sería interesante tener en cuenta en la morfología fluvial (o más bien en la vegetación fluvial) el papel de los grandes ungulados, que en la actualidad, en muchos sitios, no juegan un gran papel, pero que en épocas más salvajes eran un elemento fundamental en la conformación de la vegetación de ribera.


Lidia: si la población de herbívoros es la adecuada y está en equilibrio con el medio efectivamente es un elemento más a favor de un ecosistema en buen estado. En muchos lugares –en franco desequilibrio- son incluso un grave problema, como es en el arroyo de la Trofa (afluente del Manzanares) a su paso por el Monte del Pardo. Gran parte de los problemas de erosión de la cuenca son debidos al exceso de población de ungulados de dicho paraje.



P: Respecto al azud, ¿la ruptura de la continuidad longitudinal no es más bien anecdótica, teniendo en cuenta la presa un poco más abajo?


Javier: Hay que conseguir la continuidad longitudinal del mayor tramo posible de cauce. Bajo esa excusa, se podrían quedar muchas infraestructuras obsoletas sin eliminar.


P: Y respecto a la acumulación de sedimentos, ¿no puede ser un azud en la cola, fácil de "limpiar", una forma de disminuir los problemas de colmatación del embalse aguas abajo?


Javier: No tiene sentido dejar un azud sin uso en un ENP (Espacio Natural Protegido), rompiendo la continuidad transversal y longitudinal.


P: Cuando se demuelen azudes, ¿no conviene dejar todos los sedimentos acumulados para que sea el propio río quien los redistribuya naturalmente?


Javier: Sí, si no hubiera un embalse aguas abajo. El no sacarlos supondría ayudar a la colmatación del Embalse de Pinilla y por lo tanto disminuir su capacidad.


P: ¿El estaquillado debe realizarse sólo en época de reposo vegetativo (otoño/invierno)? ¿O se podría realizar el estaquillado en verano sin problema para que enraice y brote en la siguiente primavera? ¿Hay algún manual o guía específica para el tema de estaquillado?


Javier: Sí, las estaquillas o las púas hay que cogerlas en época de reposo vegetativo, a savia parada. Por lo tanto tienes que hacer el estaquillado cuando las recolectes. No tiene sentido que las guardes para hacerlo en verano. Se estropearán. Para manuales puedes poner en cualquier buscador: “manual de técnicas de bioingeniería”.


P: ¿No es algo arriesgado revegetar monoespecíficamente con plantas clonadas de una sola especie (Salix), que ante cualquier plaga o enfermedad tiene una posibilidad de supervivencia muy comprometida?


Javier: Es mucho más sencilla la propagación por estaquillado que la procedente de reproducción sexual. Además no se cogen todas las estaquillas del mismo ejemplar. Lo dejaríamos sin ramas.


P: ¿No sería interesante medir también en estos puntos (Lozoya 1-2-3) el "encajonamiento" o a través de la pendiente de los taludes?


Javier: Sí, se podría haber medido. Todo lo que se mida, bienvenido sea. Pero tendría mucho más sentido hacer un análisis de los taludes en toda la zona de actuación, además no hubiera sido muy costoso. Se verían zonas con mucha erosión y zonas donde el agua no llega, a no ser que haya crecidas.




Restauración Fluvial en el río Manzanares, El Pardo, Madrid. © Camila Kuncar





bottom of page